En tiempos actuales, la superficialidad y la manipulación de los medios de comunicación se han vuelto más patentes que nunca. Dependiendo completamente de las redes sociales y de lo que es viral en ellas, los medios han propiciado una oleada de desinformación mucho mayor que en décadas pasadas. Un ejemplo de esta situación es la reciente controversia en torno al Día del Padre y una profesora de Jerez.
La semilla de la polémica en un audio poco inteligente
La profesora en cuestión se volvió viral en las redes sociales al enviar un audio a los padres de sus alumnos, pidiendo colaboración para celebrar el Día de la Persona Especial en lugar del tradicional Día del Padre, que en España se celebra el 19 de marzo desde la década de los 40. Antes de entrar en detalles, es crucial recordar que tanto el Día del Padre como el Día de la Madre son, en esencia, creaciones comerciales y de marketing diseñadas para ser explotadas con fines lucrativos.
Si bien es cierto que la profesora, no muy avispada, alimenta la polémica al no aclarar que en su colegio no se celebra ni el Día del Padre ni el Día de la Madre, lo que propone no es novedoso en relación con este tema. Los medios de comunicación desinforman al insinuar que se «pretende eliminar el Día del Padre», cuando en realidad el asunto aborda la celebración de estas fechas en colegios. No mencionan que se refiere tanto al Día del Padre como al Día de la Madre, y además lo suelen presentar como si esta prohibición tuviera alcance más allá del ámbito educativo.
Una prohibición inútil
Sorprendentemente, desde 2018, numerosos colegios (casi todos públicos) han decidido no celebrar el Día del Padre ni el Día de la Madre por considerar que no se ajustan a los tiempos actuales y que son poco inclusivos. En lugar de ello, proponen algo como el «Día de la Persona Especial».
Social Futuro sostiene una opinión clara sobre la prohibición de estas celebraciones: no estamos de acuerdo con políticas de «piel fina» que se asemejan a no querer calificar las notas numéricamente para evitar perjudicar a los niños, pero al mismo tiempo dejando de premiar el trabajo de los que más se esfuerzan. Las políticas que buscan prohibir la celebración del Día de la Madre o del Padre resultan estériles, ya que estas celebraciones no generan el daño que se sugiere, mientras que las prohibiciones parecen responder más a una agenda política. Si desean prohibir estas celebraciones, que lo hagan y no las reemplacen por otras.
¿Pero por qué la polémica?
La cuestión central es que, independientemente de la opinión sobre esta prohibición (que no es nueva), la polémica generada es completamente artificial por parte de los medios por las razones explicadas: no es una prohibición reciente, afecta tanto a padres como a madres (no solo a padres), y se refiere a la prohibición en colegios, no en el ámbito público.
En resumen, la polémica en torno al Día del Padre y al Día de la Madre en los colegios es un ejemplo perfecto de cómo los medios de comunicación pueden distorsionar y manipular la información para crear controversias y captar la atención del público. Al depender en exceso de las redes sociales y de lo que es viral, los medios han contribuido a la propagación de desinformación, generando confusión y malentendidos en la sociedad.
Pensamiento crítico en la era de la sociedad de la información
Esta situación nos invita a reflexionar sobre la importancia de mantener un pensamiento crítico y cuestionar lo que vemos y escuchamos en las redes sociales y en los medios de comunicación. Debemos ser conscientes de que no todo lo que aparece en línea es necesariamente cierto o relevante y que, en muchos casos, puede ser el resultado de una manipulación deliberada para generar reacciones emocionales y captar la atención.
Como consumidores de información, es fundamental ser selectivos y responsables en la elección de nuestras fuentes de información y contrastarlas siempre que sea posible. Además, resulta esencial fomentar la educación mediática y el pensamiento crítico en las generaciones más jóvenes, para que puedan discernir entre la verdad y la desinformación y evitar caer en las trampas de polémicas artificiales e innecesarias como la del Día del Padre.
En última instancia, es responsabilidad de todos nosotros, como sociedad, exigir una información de calidad y veraz y demandar a los medios de comunicación que cumplan con su función de informar de manera objetiva y responsable. Solo así podremos contrarrestar la desinformación y evitar que polémicas artificiales como la del Día del Padre se conviertan en la norma en lugar de la excepción. Debemos trabajar juntos para promover un entorno informativo, saludable y basado en hechos, en lugar de dejarnos llevar por controversias vacías y creadas de manera artificial.
¡FELIZ DÍA DEL PADRE!
Deja un comentario