Hace unos días Twitter anunció que prohibiría anuncios políticos en su plataforma mientras que Facebook se ha reafirmado en su decisión de mantenerlos en su plataforma aunque puedan contener información falsa.
El 30 de octubre, el fundador de Twitter, Jack Dorsey, publicó la decisión de su plataforma de detener toda la publicidad política a nivel mundial alegando que el alcance del mensaje político debería ganarse y no comprarse.
We’ve made the decision to stop all political advertising on Twitter globally. We believe political message reach should be earned, not bought. Why? A few reasons…🧵
— jack 🌍🌏🌎 (@jack) October 30, 2019
Jack Dorsey pasó a comentar y justificar esta decisión a continuación en un largo hilo de tweets. «Si bien la publicidad en Internet es increíblemente poderosa y muy efectiva para los anunciantes comerciales, ese poder conlleva riesgos significativos para la política, donde puede usarse para influir en los votos y afectar la vida de millones«, indicaba Dorsey desde su perfil.
La nueva política de Twitter entrará en vigor el 22 de noviembre y la prohibición se aplicará sobre todos los anuncios tanto si están a favor como en contra de los candidatos de cara a las elecciones. También tendrá efecto sobre aquellos contenidos y legislación que sea relevante o importante a nivel nacional en Estados Unidos.
El anuncio de Twitter contrasta de forma significativa con la decisión de Facebook de hacer todo lo contrario. El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, defendió la decisión de Facebook de permitir anuncios políticos aunque tuviesen información falsa. En opinión de Zuckerberg, la libertad de expresión es más importante que el hecho de difundir noticias falsas. La compañía ha estado bajo una gran presión en los últimos meses y el propio Zuckerberg testificó hace poco en el comité de servicios financieros de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos para responder a las cuestiones concernientes a la criptomoneda, Libra. Sin embargo, la presión sobre Facebook se ha centrado más en las cuestiones sobre su dudosa política de privacidad y sus polílticas publicitarias. Facebook había confirmado que permitiría que la campaña de re-elección de Trump corriera a pesar de contener afirmaciones falsas sobre el ex vicepresidente Joe Biden y su hijo.
La realidad es que la publicidad política es mucho menos importante para Twitter que para Facebook dado que los políticos emplean principalmente Facebook para lanzar sus campañas y mensajes. Así mismo, el público de la red social presidida por Zuckerberg cuenta con un público entre 7 y 8 veces mayor que la de Twitter con 2375 millones de usuarios por los 330 millones de Twitter a julio de 2019. Puede que este sea el motivo real detrás de la decisión y no tanto la ética de la compañía pero esto no resta merito a la decisión de Twitter.
Zuckerberg insiste en que las ganancias procedentes de los anuncios políticos suponen menos del 0,5% de las ganancias totales de la compañía. No tenemos manera de conocer la veracidad de estos datos, sin embargo lo que si sabemos es que Facebook si tiene claro cuando rechazar otro tipo de anuncios. Facebook ha estado rechazando sistemáticamente los anuncios que crean conciencia sobre la PrEP (pastilla contra el VIH) alegando que «reducir la transmisión del VIH es demasiado político«. Este es solo un ejemplo dentro de su larga lista de casos similares y política contradictoria.
La medida de Twitter de prohibir anuncios políticos llega en un momento clave de la evolución de las redes sociales en el mundo. No impide que cualquier usuario o político publiquen «fake news» a través de la red social, sin embargo sienta un precedente importante que contribuirá a que las plataformas comiencen a tener conciencia y ser conscientes de su responsabilidad como grandes medios de distribución de información. En nuestra opinión, es mucho más honrada la decisión de Twitter que la de Facebook en este asunto.

Contrata un alojamiento Web y Nombre de dominio con todas las garantías en el Hosting Número 1 de España, WebEmpresa