Desde el nacimiento de Internet el egosurfing se convirtió en una curiosidad para muchos. En la actualidad, es una actividad totalmente necesaria, tal y como ahora se comenta.
¿Qué es el egosurfing?
Consiste en usar un buscador de Internet, teclear un nombre y repasar los resultados obtenidos. Lo que en principio se conocía como vanity searching ha dejado de ser un acto de vanidad para pasar a ser una acción necesaria.
¿Para qué sirve esta práctica?
Para conocer cuáles son las noticias, los comentarios y las imágenes, entre otros aspectos, que hay en Internet etiquetados con nuestro nombre. Revisar las características de nuestra presencia digital ofrece ventajas como:
- Conocer cuál es la información que debería añadirse y que podría beneficiar a una persona que esté buscando trabajo.
- Descubrir el tipo de información que habría que omitir, ya que daña la imagen pública o reputación.
- Analizar si hay alguna publicación delicada que incluya documentos importantes, el domicilio personal o informes médicos, por citar algunos ejemplos.
- Confirmar que nadie está suplantando al consultante o cometiendo algún tipo de acto ilícito.
¿Cómo hacer egosurfing por las redes sociales?
Hacer egosurfing en las redes sociales es una opción más que recomendable. Para llevarlo a cabo solo es necesario:
- Buscar el nombre de usuario, el nombre propio, el número de teléfono o la dirección de correo electrónico para revisar la información disponible.
- Comprobar quién ha nombrado a la persona, cuál es el nombre utilizado y qué tipo de publicación se asocia al perfil.
Es imprescindible revisar la configuración del perfil correspondiente y seleccionar las opciones de privacidad. Permitir que solo los amigos puedan ver la información es muy recomendable para evitar las consecuencias antes indicadas.
El problema surge cuando alguno de nuestros amigos nos etiqueta en una imagen determinada. En esa búsqueda, que también puede realizar el entrevistador de una empresa, podría surgir la duda sobre la idoneidad del candidato en cuestión dependiendo de la imagen o del comentario que se realice sobre la misma.
¿Cuáles son las soluciones más eficaces para evitar el descrédito personal?
La más importante es la de mantener una marca virtual acorde a las necesidades de cada persona. Para lograrlo, nada mejor que revisar lo que se ha publicado en Internet periódicamente. Otra alternativa es utilizar herramientas tecnológicas, como Google Alerts, que envía un mensaje cada vez que se publica algo nuevo relacionado con las palabras clave que se hayan elegido para realizarles un seguimiento.
Es importante valorar la cantidad de contenidos, si encajan con la persona, cuáles son sus características (imágenes, vídeos, etcétera) y las opiniones positivas que provocan. De su valoración global dependerán las repercusiones de lo publicado.
Así, el egosurfing es casi una obligación para poder saber con mayor certeza cuál es la opinión que los demás podrían formarse según lo publicado en Internet. Su práctica habitual provoca que sea mucho más sencillo trasmitir una imagen concreta que no provoque ningún tipo de equívoco. Desde aquí, te invitamos a probar esta práctica o a informarte más sobre sus ventajas.